Sustento Metodológico

El marco metodológico, es el apartado del trabajo que da el giro a la investigación, donde se expone la manera cómo se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, tipo y diseño de investigación, población, muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validez, confiabilidad, procesamiento de los datos, procedimiento de la investigación.

Tipo de investigación
Tomando en cuenta que el objetivo de esta investigación es determinar un modelo de gestión del talento humano para el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, por ello se realiza una investigación de carácter correlacional tipo descriptiva, clasificación que se aplica debido a que se llevará a cabo tomando en cuenta el estado real de los hechos tal como se evidencia en el momento de la recolección de información, describiendo estos sin hacer inferencias. 

Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010), señalan que los estudios descriptivos “buscan especificar las cualidades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.92). De acuerdo con los autores, las investigaciones descriptivas radican en describir algunas características fundamentales de un conjunto homogéneo de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. 

En ese orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (2010), establece que un estudio correlacional “tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables” (p.93). 

Diseño de la investigación

De acuerdo al tipo de diseño, el estudio es de campo, no experimental, transversal. Según Arias (2012), el estudio de campo se refiere a la “recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna” (p.48). Es decir, que los datos se recogen en el mismo lugar donde se generan.

Es no experimental porque en ningún momento se manipulan las variables de estudio sino que se plantean los hechos tal como se manifiesten para luego analizarlos según lo sustentan Hernández, Fernández y Baptista (2010), la investigación no experimental “consiste en observar el fenómeno tal y como se da en su contexto natural para después analizarlo” (p.152)

En este sentido, el hecho de una investigación no experimental representa que el comportamiento de las variables es estudiado sin generar variaciones, esto determina una medición sobre hechos ocurridos y donde el investigador no establece cambios de tipo experimental para expresar diferentes tipos de resultantes así como de consecuencias. Por otra parte, la investigación es transversal porque la información se toma en un único momento de acuerdo al criterio establecido por el investigador y como lo plantean los autores antes mencionados, se trata es de describir las variables para luego analizarla. Esto indica que la aplicación del instrumento para este caso específico no tiene ningún interés de conocer el comportamiento del problema en el transcurso del tiempo, solo se ocupa de un resultado generado en el momento.

Población

La población es definida por Bisquera (2009), como el “conjunto de todos los individuos en los que se desea estudiar el fenómeno”. En este sentido se toma en consideración el talento humano que labora en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, ubicado en el municipio Cabimas del estado Zulia, los cuales se describen a continuación:
Talento Humano Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas= 276 Docentes.

Muestra

Hernández, Fernández y Baptista (2010), definen la muestra como “un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población” (p.173). En la presente investigación, considerando que la población es numerosa el investigador, trabajó con una muestra escogida a través de un muestreo aleatorio simple de 71 docentes.

Técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica que se utiliza en la recolección de la información es la encuesta. La técnica de recolección de datos comprende procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a la investigación, según lo planteado por Hurtado (2010). Asimismo, en este estudio se emplea como instrumento el cuestionario, que permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con relación al objeto de investigación, tal como lo expresa Méndez (2009). En tal sentido, la elaboración de instrumentos sirve al investigador para recoger la información necesaria. 
El instrumento utilizado para la recolección de datos es un cuestionario con alternativas tipo Likert que fue aplicado al talento humano que labora en el Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. La escala Likert según Hernández, Fernández y Baptista (2010), “es un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos” (p.217). En la investigación se contó con un cuestionario de 24 ítems con alternativas de respuestas tales como: Siempre, (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV) y Nunca (N), los cuales sirvieron para obtener las respuestas emitidas por la población participante a las afirmaciones propuestas en el mismo. (Anexo A).

Validez del instrumento

Para los fines de la presente investigación, será aplicada la validez de contenido, la cual según Chávez (2009) es “la correspondencia del instrumento con su contexto teórico”. Es decir, a través de la validez se determina la eficacia con que un instrumento mide realmente lo que se pretende medir; en este caso gestión del talento humano y productividad académica. Para realizar el estudio de validez el investigador hizo llegar a cuatro expertos en el área, una copia del instrumento al cual anexó un formato para registrar sus opiniones sobre si el cuestionario. A partir de las observaciones aportadas por la validación se logró conformar la versión definitiva relacionada con la redacción de los ítems con respecto a los tópicos consultados. (Anexo B).

Confiabilidad del instrumento

En lo que respecta, a la confiabilidad del instrumento ésta hace referencia según Chávez (2009) “al grado con el que se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones”. Esto quiere decir que las medidas obtenidas con el instrumento serán las mismas si se aplican bajo las mismas condiciones (Anexo C). Para ello, se calculó la confiabilidad aplicando la fórmula del Coeficiente Alfa de Cronbach, la cual es la siguiente: 

rkk = k [1-∑ S2i / s2t]

K- 1

Donde:

r= Coeficiente de Crombach.

K= Número de Ítems.

S2 i= Varianza de los puntajes de cada ítems.

S2t = Varianza de los puntajes totales.

1= Constante.


Plan análisis de datos

Para Bisquerra (2009) los análisis de los datos, “se tratan de presentar de manera general, las principales técnicas estadísticas que se intentaran aplicar a la información cuantitativa recolectada a partir de los instrumentos de recogida de datos para describirlos o resumirlos atendiendo a las características y las posibilidades de los mismos”. En esta investigación, se trabajó mediante el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas con el programa SPSS en su versión 15. Asimismo, se practicó el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, demostrando de esta forma como se comportan las variables en el medio del estudio.

Procedimiento de la investigación

El desarrollo de la investigación se lleva a cabo a través de los siguientes pasos: inicialmente la selección del tema o problema y objeto de estudio, definición del problema de investigación, revisión de la bibliografía, así como la construcción del Marco Teórico, además de la conformación de la estructura del Marco Metodológico en conjunto con los instrumentos de recolección de datos con su respectiva validación por los expertos. Luego es necesario que se logre la aplicación del instrumento y procesar la data, para de esta manera establecer los análisis de los resultados, concretar la discusión de los mismos para finalmente elaborar conclusiones y recomendaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog